El T16 Carrier fue un vehículo fuertemente inspirado en el legendario Bren Carrier británico. Fue diseñado por Ford Motor Company y producido en Dearborn, Michigan.
El T16 era, de hecho, una versión refinada, basada en la versión canadiense del Bren Carrier, mejorada aprovechando la experiencia británica en tiempos de guerra. Su producción comenzó en 1943 y se suministró a los países de la Commonwealth (y a otros) mediante el programa de préstamo y arriendo: se transfirieron 2625 T16 en 1944 y 604 en 1945. Tras el fin de la guerra, se vendió, junto con otras armas, como excedente de guerra a otros países.
Argentina incorpora estas unidades a partir del año 1948 viendo la necesidad de contar con blindados para tareas de apoyo. Un total de 250 unidades T-16 arriban al país para luego pasar al Arsenal Fray Luis Beltrán para ser reacondicionados. Es importante mencionar que la compra de estos vehículos se facilitó por el bajo precio de mercado, que rondaba los 20 centavos de dólar por kilogramo.
Los cambios que sufrieron estas unidades fueron la incorporación de una ametralladora Madsen Modelo 1926, a sabiendas de los enormes stocks de este armamento que existían en el país.
Su servicio cubrió a todas las unidades nacionales, en tareas de apoyo a la infantería e incluso en tareas para la policía militar. En principio estos vehículos fueron pensados para integrar la 1ra Brigada de Caballería Blindada.
Museo Historico del Ejercito Argentino.De los centenares de piezas, se destinaron aproximadamente 200 para el Ejército Argentino, unas 20 unidades para la Armada Argentina (Infantería de Marina) y otras pocas unidades para Gendarmería y Policía Federal.
Los Universal Carriers argentinos contaron con sistemas PAPI antitanque, 6 cañones sin retroceso además de ametralladoras.
Museo Historico del Ejercito Argentino.El Universal Carrier T-16 en la Infantería de marina
La Argentina adquirio grandes cantidades de vehículos de segunda mano, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña, incorporando unos 250 Universal Carrier T-16 para el Ejército Argentino. Entre estos vehículos se adquirieron varios Universal Carrier T-16E2 en los EEUU, para la entonces Marina de Guerra, que los destinó a la Infantería de Marina. El número exacto de unidades se desconoce pero se estiman entre diez y veinte unidades, atendiendo por un lado a los seriales de dos vehículos vistos fuera de servicio y al número de T-16 que se pueden rastrear en la actualidad, los que se detallaran en el apartado Preservados.
Al ser incorporados se destinaron a la Compañía de Tanques del Batallón de Tropas Especiales Nº 1, creado el 27 de Diciembre de 1947, con asiento en las instalaciones del antiguo Batallón de Artillería de Costa, en el lugar que hoy ocupa la Base Naval de Infantería de Marina Baterías (BIMBA). De esta manera la IMARA tuvo su primer vehículo blindado. Llevaron seriales entre el V4450 y el V4470, así como numerales del 1 al 20, siempre en color blanco. Si bien estas unidades podían transportar hasta seis hombres, no se los empleó en el cometido de transporte de personal de desembarco, porque junto con estos vehículos se habían incorporado también los anfibios sobre orugas LVT-3C Bushmaster, que eran los encargados de transportar a los infantes desde los buques de desembarco dique hasta la cabeza de playa. La poca capacidad de vadeo de los T-16 les hacía difícil el desembarco por sus propios medios. Fueron mas bien empleados como tractores de artillería para los cañones sin retroceso de 75 mm M-20 o DGFM Modelo Argentino, para piezas antiaéreas o antitanques, o para mover equipo pesado desde las barcazas de desembarco tipo EDPV o LCM hasta la playa.
Museo IMARA.También fueron empleados para dar seguridad de perímetro a las bases navales y aeronavales, y en varias oportunidades para el remolque de aeronaves. Para principio de los años cincuenta algunas unidades integraron la dotación de las compañías de exploración de los Batallones de Infantería de Marina, mientras que otras prestaron servicios en el Batallón de Artillería de Campaña Nº 1. Estos vehículos prestaron servicios hasta el año 1973 en que los vehículos blindados de transporte de personal Mowag Grenadier tomaron su lugar en la Compañía de Exploración. En su etapa final estaban pintados de color azul. Su destino final, después de 36 años de servicio, fueron las chatarrerías o algunos monumentos.
Características técnicas
Peso: 3.52 toneladas
Tripulacion: hasta 7 hombres
Blindaje: 7 a 10 mm
Radio: VHF
Motor: Ford Mercury V8 de 100 caballos
Velocidad: 53 km/h
Armamento: 2 ametralladoras delantera, 1 ametralladora trasera. Cañones sin retroceso o armamento antitanque.




No hay comentarios:
Publicar un comentario