domingo, 2 de noviembre de 2025

El M3 Stuart en Chile

 Alarmados por los acontecimientos europeos y asiáticos previos a la II Guerra Mundial, y atentos a los nuevos desarrollos en materia de tanques, el Gobierno norteamericano se percató de que la totalidad de su material blindado estaba obsoleto, y comenzó con un programa de modernización, cuyo primer resultado fue el tanque ligero M-3. La producción de este tanque empezó en marzo de 1941 y duró hasta octubre de 1943, habiéndose fabricado más de 25.000 unidades de varios tipos que vieron acción en todos los frentes de guerra.


En lo terrestre, la primera contribución al esfuerzo de guerra británico fue el envío de estos tanques ligeros M-3 a África del Norte. Rápidamente, los británicos se adaptaron a su novedoso motor radial y a sus excelentes características de velocidad y movilidad, y lo denominaron cariñosamente Honey, a pesar de que el nombre oficial correspondió al de tanque ligero M-3 Stuart, en honor al general de la caballería confederada norteamericana. Ya en noviembre de 1941, durante la Operación Crusader en el desierto libio, se demostró que este tanque no podía enfrentar a los modelos más avanzados que oponían los alemanes y pronto fue relegado a misiones de seguridad, exploración y escolta. No obstante, el M-3 Stuart era rápido, mecánicamente confiable y muy adecuado a sus nuevas misiones.


Con el ingreso de Estados Unidos a la II Guerra Mundial y la inclusión de los países latinoamericanos al esquema de defensa hemisférica, llegó a Chile durante 1943, una primera partida de 12 tanques M-3 Al y 15 carros de reconocimiento Scout M-3, que fueron destinados a la Escuela de Unidades Motorizadas que, dadas las circunstancias, cambió su denominación por Escuela de Unidades Mecanizadas. Se inició de inmediato un intensivo entrenamiento de las primeras tripulaciones a cargo de instructores estadounidenses y, simultáneamente, un grupo de oficiales chilenos viajó a Estados Unidos para realizar un curso de conducción de unidades blindadas. La participación de estos tanques durante las maniobras de 1944 en el Fundo El Peral, cerca de Santiago, causó una positiva impresión tanto entre el alto mando del Ejército, como también en círculos políticos y civiles. El tanque M-3 Al fue el primer tanque del Ejército chileno y el medio fundamental sobre el que se desarrolló la doctrina blindada nacional de esa época, que tuvo la virtud de integrar tanto las concepciones de empleo norteamericanas, como las tácticas desarrolladas por los alemanes.

Posteriormente, entre 1944 - 1945, continuaron llegando nuevas partidas de tanques para el Destacamento Blindado N.°l en Iquique, el que al fusionarse con el Regimiento de Caballería N.° 1 Granaderos en 1957, se denominó Destacamento Blindado N.°l Granaderos.

Estos tanques a pesar de su temprana obsolescencia, sirvieron al Ejército chileno en forma destacada, instruyendo a muchas generaciones de tanquistas imbuidos con un nuevo espíritu, el de la movilidad y velocidad aplicada a la potencia de fuego, creando así los primeros esbozos de la Guerra de Maniobra, pilar de la actual doctrina institucional.


Con la llegada de tanques y carros más modernos durante 1971 y la creación de las compañías de exploración blindadas, en los Regimientos Rancagua y Calama, se asignaron a ellas 12 tanques que aún se encontraban operacionales.

Los tanques M-3 Al Stuart fueron retirados del servicio en 1975, pero todavía existen algunos ejemplares en condiciones de desplazarse, los que año a año participan orgullosamente de las ceremonias de la Caballería Blindada.


Fuente y agradecimiento:

FAMILIA ACORAZADA DEL EJERCITO DE CHILE

HISTORIA DF LOS VEHÍCULOS BLINDADOS DEL EJERCITO

(1936-2009)

jueves, 30 de octubre de 2025

Carrier en el Museo Historico del Ejercito

Carrier T-16 expuesto en el Museo Historico del Ejercito Argentino.
Fotografias 26Jun10-


 

viernes, 24 de octubre de 2025

Carrier T-16

 El T16 Carrier fue un vehículo fuertemente inspirado en el legendario Bren Carrier británico. Fue diseñado por Ford Motor Company y producido en Dearborn, Michigan. 

El T16 era, de hecho, una versión refinada, basada en la versión canadiense del Bren Carrier, mejorada aprovechando la experiencia británica en tiempos de guerra. Su producción comenzó en 1943 y se suministró a los países de la Commonwealth (y a otros) mediante el programa de préstamo y arriendo: se transfirieron 2625 T16 en 1944 y 604 en 1945. Tras el fin de la guerra, se vendió, junto con otras armas, como excedente de guerra a otros países.

Argentina incorpora estas unidades a partir del año 1948 viendo la necesidad de contar con blindados para tareas de apoyo. Un total de 250 unidades T-16 arriban al país para luego pasar al Arsenal Fray Luis Beltrán para ser reacondicionados. Es importante mencionar que la compra de estos vehículos se facilitó por el bajo precio de mercado, que rondaba los 20 centavos de dólar por kilogramo.

Los cambios que sufrieron estas unidades fueron la incorporación de una ametralladora Madsen Modelo 1926, a sabiendas de los enormes stocks de este armamento que existían en el país.

Su servicio cubrió a todas las unidades nacionales, en tareas de apoyo a la infantería e incluso en tareas para la policía militar. En principio estos vehículos fueron pensados para integrar la 1ra Brigada de Caballería Blindada.

Museo Historico del Ejercito Argentino.

De los centenares de piezas, se destinaron aproximadamente 200 para el Ejército Argentino, unas 20 unidades para la Armada Argentina (Infantería de Marina) y otras pocas unidades para Gendarmería y Policía Federal.

Los Universal Carriers argentinos contaron con sistemas PAPI antitanque, 6 cañones sin retroceso además de ametralladoras.

Museo Historico del Ejercito Argentino.


El Universal Carrier T-16 en la Infantería de marina

 La Argentina adquirio grandes cantidades de vehículos de segunda mano, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña, incorporando unos 250 Universal Carrier T-16 para el Ejército Argentino. Entre estos vehículos se adquirieron varios Universal Carrier T-16E2 en los EEUU, para la entonces Marina de Guerra, que los destinó a la Infantería de Marina. El número exacto de unidades se desconoce pero se estiman entre diez y veinte unidades, atendiendo por un lado a los seriales de dos vehículos vistos fuera de servicio y al número de T-16 que se pueden rastrear en la actualidad, los que se detallaran en el apartado Preservados.

Museo IMARA

Al ser incorporados se destinaron a la Compañía de Tanques del Batallón de Tropas Especiales Nº 1, creado el 27 de Diciembre de 1947, con asiento en las instalaciones del antiguo Batallón de Artillería de Costa, en el lugar que hoy ocupa la Base Naval de Infantería de Marina Baterías (BIMBA). De esta manera la IMARA tuvo su primer vehículo blindado. Llevaron seriales entre el V4450 y el V4470, así como numerales del 1 al 20, siempre en color blanco. Si bien estas unidades podían transportar hasta seis hombres, no se los empleó en el cometido de transporte de personal de desembarco, porque junto con estos vehículos se habían incorporado también los anfibios sobre orugas LVT-3C Bushmaster, que eran los encargados de transportar a los infantes desde los buques de desembarco dique hasta la cabeza de playa. La poca capacidad de vadeo de los T-16 les hacía difícil el desembarco por sus propios medios. Fueron mas bien empleados como tractores de artillería para los cañones sin retroceso de 75 mm M-20 o DGFM Modelo Argentino, para piezas antiaéreas o antitanques, o para mover equipo pesado desde las barcazas de desembarco tipo EDPV o LCM hasta la playa.

Museo IMARA.

También fueron empleados para dar seguridad de perímetro a las bases navales y aeronavales, y en varias oportunidades para el remolque de aeronaves. Para principio de los años cincuenta algunas unidades integraron la dotación de las compañías de exploración de los Batallones de Infantería de Marina, mientras que otras prestaron servicios en el Batallón de Artillería de Campaña Nº 1. Estos vehículos prestaron servicios hasta el año 1973 en que los vehículos blindados de transporte de personal Mowag Grenadier tomaron su lugar en la Compañía de Exploración. En su etapa final estaban pintados de color azul. Su destino final, después de 36 años de servicio, fueron las chatarrerías o algunos monumentos.


Características técnicas

Peso: 3.52 toneladas

Tripulacion: hasta 7 hombres

Blindaje: 7 a 10 mm

Radio: VHF

Motor: Ford Mercury V8 de 100 caballos

Velocidad: 53 km/h

Armamento: 2 ametralladoras delantera, 1 ametralladora trasera. Cañones sin retroceso o armamento antitanque.




AMX 13 Magdalena

AMX 13 RC Tan 8. Fotografia 12Ene11.

 

miércoles, 15 de octubre de 2025

AMX13 en Santa Romana

Vehiculo acorazado AMX13 en la estancia Santa Romana.
Fotografia 14Abr19.

 

Mowag en Santa Romana

Mowag Grenadier en estancia Santa Romana.
Fotografias 13Abr19.


 

sábado, 11 de octubre de 2025

Mowag en Tandil

Mowag Grenadier ubicadao en un pequeño Museo del Ejercito en la Ciudad de Tandil.
Fotografia 22Dic18.